“La calidad no es solo un objetivo, es el pilar de la confianza. Pero, ¿cómo asegurarnos de que la internación domiciliaria cumpla con los más altos estándares?”
En el mundo de la salud domiciliaria, el concepto de calidad ha sido, durante mucho tiempo, un factor secundario. Mientras que en otros sectores de la medicina existen normativas claras, certificaciones bien definidas y auditorías estrictas, en la internación domiciliaria los estándares suelen ser difusos, y la diferenciación entre empresas de calidad y aquellas con malas prácticas es casi inexistente.
Desde Atender Salud y el Comité Técnico Científico de CADEID, hemos asumido la responsabilidad de cambiar esta realidad. No solo estableciendo procesos internos rigurosos, sino trabajando activamente en la investigación y regulación de la internación domiciliaria en Argentina.
Este contenido es un recorrido por los desafíos que enfrentamos, las soluciones que estamos implementando y por qué creemos que la salud domiciliaria debe ser reconocida como un pilar fundamental en el sistema de salud.
El gran desafío: Establecer estándares de calidad en internación domiciliaria
Uno de los problemas más graves en nuestro sector es la ausencia de normas claras y procesos certificados. Esto genera tres grandes obstáculos:
- Baja participación de los profesionales en procesos de acreditación.
Muchos profesionales (enfermeros, médicos y otros especialistas) no consideran la certificación de calidad como un factor clave en su ejercicio. Esto se debe, en parte, a la falta de formación específica sobre buenas prácticas y normativas en salud domiciliaria. - Falta de instituciones certificadoras especializadas.
Las entidades que podrían brindar certificaciones están sobrecargadas, y los procesos resultan lentos y costosos. Ante la ausencia de una diferenciación real en el mercado, muchas empresas optan por no certificar. - Ausencia de categorizaciones dentro del sector.
Hoy en día, una empresa con estándares de excelencia opera en el mismo nivel que otra con múltiples denuncias. No existe un sistema que garantice transparencia para los pacientes y las obras sociales.
¿Cómo estamos resolviendo estos desafíos?
Desde CADEID, trabajamos en un marco normativo específico para la internación domiciliaria, con parámetros de calidad objetivos y medibles. Desde Atender Salud, hemos implementado tecnología que permite auditar en tiempo real cada procedimiento, generando informes detallados como base de control de calidad.
Educación e investigación: La base para el cambio estructural en la internación domiciliaria
Si queremos transformar la internación domiciliaria y garantizar que los pacientes reciban un servicio de calidad, no podemos limitarnos a mejorar los procesos actuales. El cambio real solo ocurre cuando la educación y la investigación se convierten en pilares del sector.
El problema actual:
- En la mayoría de las universidades y programas de formación en salud, la internación domiciliaria no está integrada como una especialidad con normativas claras y estándares de calidad.
- Los profesionales que ingresan al sector muchas veces no tienen acceso a guías de buenas prácticas o protocolos unificados.
- No hay suficiente investigación aplicada sobre la efectividad de la internación domiciliaria comparada con la hospitalización tradicional.
¿Cómo resolvemos esto?
Desde CADEID, trabajamos en una estrategia a largo plazo para profesionalizar el sector y construir un marco normativo sólido.
- Incorporación de la internación domiciliaria en la formación universitaria y técnica
Impulsamos la creación de módulos que integren protocolos de internación domiciliaria, gestión de calidad y auditoría en salud. Queremos que ingenieros biomédicos, médicos, enfermeros y administradores de salud comprendan que la atención en domicilio es una extensión del sistema hospitalario, con su propia metodología y normativas. - Desarrollo de manuales de procedimientos para normalizar las prácticas
Establecemos guías claras para que todas las empresas del sector trabajen con los mismos protocolos de calidad asistencial y estándares de auditoría. - Promoción de la investigación aplicada
Fomentamos estudios comparativos sobre la evolución de pacientes en internación domiciliaria vs. hospitalización tradicional, creando bases de datos para medir el impacto en costos, calidad de vida y tasas de recuperación. - Espacios de formación continua y actualización profesional
Creamos programas de formación para que los profesionales del sector se capaciten periódicamente en calidad, gestión de riesgos y nuevas normativas.
El impacto de esta transformación:
- Para los profesionales de salud: Mayor conocimiento y herramientas para brindar un servicio de calidad, con respaldo científico.
- Para las empresas de internación domiciliaria: Un marco normativo sólido que permita diferenciar a quienes realmente invierten en calidad.
- Para los pacientes y sus familias: Un sistema más confiable, donde la atención en domicilio no dependa del azar, sino de procesos estandarizados y profesionales altamente capacitados.
El papel de la tecnología: Cómo los datos pueden revolucionar la calidad asistencial
“Es imposible mejorar lo que no se mide.”
En el sector de la salud, y en especial en la internación domiciliaria, la falta de datos concretos ha sido una de las principales barreras para garantizar calidad y eficiencia. Sin información clara y en tiempo real, las decisiones se toman con incertidumbre, los procesos se vuelven subjetivos y las auditorías dependen de reportes manuales que pueden ser incompletos.
En Atender Salud, comprendimos que la única forma de elevar los estándares de calidad era a través de datos objetivos y actualizados en tiempo real.
La importancia de medir para mejorar
¿Cómo garantizamos que cada paciente reciba el tratamiento adecuado en su domicilio? ¿Cómo podemos demostrar que el servicio es seguro, eficiente y de alta calidad? ¿Cómo pueden las obras sociales y financiadores evaluar el impacto real de la internación domiciliaria?
Sin un sistema de medición preciso, estas preguntas no tienen una respuesta clara. En un sector donde la salud del paciente está en juego, no podemos basarnos en suposiciones. La tecnología nos brinda la solución:
Cómo la tecnología está revolucionando la calidad asistencial en Atender Salud
Hemos implementado un sistema de auditoría en tiempo real que permite:
- Monitorear cada atención en domicilio con geolocalización y código QR.
Cada visita de un profesional queda registrada, asegurando transparencia y trazabilidad. - Registrar automáticamente signos vitales y alertas clínicas.
Permite detectar cambios en la condición del paciente y prevenir complicaciones. - Proveer informes detallados a obras sociales y financiadores.
Documenta la cantidad y la efectividad de las atenciones, optimizando costos y recursos.
Este nivel de transparencia mejora la calidad del servicio y refuerza la confianza entre pacientes, profesionales y financiadores.
El impacto de la tecnología en la toma de decisiones
Gracias a estos avances, podemos:
- Identificar patrones en la evolución de los pacientes y ajustar tratamientos con datos clínicos objetivos.
- Reducir hospitalizaciones innecesarias al intervenir de forma preventiva ante signos de alerta.
- Mejorar la eficiencia operativa, asignando recursos de acuerdo con la necesidad real de cada paciente.
- Brindar información precisa a obras sociales y financiadores, asegurando un control claro y fundamentado en datos.
En otras palabras, la tecnología ha pasado de ser solo una herramienta de apoyo a convertirse en un pilar fundamental en la gestión de la calidad asistencial.
Caso real: Cómo la medición de datos evitó una complicación grave
Hace unos días, una obra social nos consultó por un paciente que había sido internado el 14 de octubre. La familia afirmaba que había tenido picos de fiebre en los días previos, pero no tenían registros detallados. Con nuestro sistema, pudimos reconstruir su historial:
- Reporte de los últimos 15 días: Detalles de cada visita profesional.
- Registros de signos vitales: Evidencia de picos de temperatura y cómo se controlaron.
- Intervenciones médicas en domicilio: Todas las atenciones y ajustes previos a la internación.
Este nivel de detalle permitió a la obra social entender mejor el caso y reforzar la necesidad del monitoreo en tiempo real.
El rol de CADEID: Profesionalización y colaboración en el sector

CADEID no es solo un ente regulador, sino un espacio de aprendizaje y crecimiento para toda la internación domiciliaria en Argentina. En un sector donde la falta de normativas claras ha generado desigualdad en la calidad de los servicios, su papel es fundamental para ordenar, profesionalizar y elevar los estándares de la atención en domicilio.
Desde CADEID, trabajamos sobre tres pilares fundamentales:
- Publicación de estándares de calidad basados en evidencia científica.
Alineamos la internación domiciliaria con las mejores prácticas internacionales. - Acompañamiento a las 84 instituciones que forman parte de la cámara.
CADEID brinda apoyo técnico y académico para mejorar la calidad asistencial. - Creación de un espacio de diálogo y colaboración para fortalecer el sector.
Facilita que empresas, profesionales y financiadores compartan experiencias y desarrollen estrategias comunes.
El objetivo es claro: pasar de un sistema fragmentado y sin diferenciaciones a un modelo transparente, normatizado y alineado con estándares internacionales. Desde Atender Salud, comprendemos que este cambio no solo beneficiará a las empresas del sector, sino también a los pacientes, a las obras sociales y al ecosistema de la salud domiciliaria. Cuando la calidad se mide, se norma y se audita, todos ganamos.